jueves, 21 de junio de 2018

Argentina, mercado emergente: 5 efectos sobre la economía

Más oportunidades de financiamiento para el sector privado (foto: NA)
Entre la euforia y las visiones más cautas, la vuelta de la Argentina a la categoría de "mercado emergente", después de nueve años, podría traer una etapa de mayor estabilidad para el dólar y oportunidades de financiamiento par el sector privado. ¿Qué cambios se vienen a partir de ahora en la economía y los mercados financieros?
Mayor inversión en acciones argentinas
El reconocimiento de la Argentina como mercado emergente implica que formará parte del grupo de países con mayor visibilidad en la comunidad financiera internacional. Según Ernesto Allaria, presidente de BYMA, fomentará el incremento de inversiones en acciones argentinas por un monto estimado de 3.500 millones de dólares.
Más tranquilidad para el dólar
La nueva categoría traería calma al mercado cambiario. "Habrá más tranquilidad para el dólar sumado al primer pago del acuerdo con el FMI. Es un cóctel que va a frenar la escalada en el tipo de cambio", estimó Alejandro Bianchi, gerente de Inversiones de Invertir Online.
Suba de las acciones en el mercado local 
En principio, los inversores internacionales van a a invertir en ADR (las acciones de las empresas argentinas que cotizan en Nueva York) pero esto va a generar también subas en el mercado local.
"Muchos tratarán de subirse a la ola de los fondos que van a estar comprando los activos. El impacto va a estar en las acciones argentinas, que suban es un indicador positivo y va a hacer que los que dolarizaron carteras o se pasaron a bonos, salgan para captar algo de la rentabilidad en acciones", señaló Bianchi.
"Se va a derramar sobre el resto del mercado", coincidió el analista financiero Christian Buteler.
Shock de optimismo
Luego de semanas con malas noticias en el mercado financiero, el cambio de categoría trae mejores expectativas. "Veníamos muy golpeados. Es una buena noticia, pero seguimos manteniendo los mismos problemas que hasta el martes. Pero lo importante es haber salido de la lista de frontera, donde estábamos acompañados de países que claramente estaban lejos de parecerse a la Argentina", aclaró Buteler.
Recibir inversiones es una posibilidad, pero te tenés que ganar esas inversiones y eso se hace en base a las medidas económicas para estabilizarnos. Los fondos no van a venir solo por ser emergentes, los cambios los tenemos que hacer nosotros", advirtió Bianchi.
El impacto no es directo en la macroeconomía
Más allá de las buenas noticias para el mundo financiero, la categoría emergente no tiene un efecto directo en la macroeconomía. Así lo resume Sabrina Corujo, head research de Portafolio Personal. "En el escenario financiero cambian las expectativas, que no es algo menor en el escenario en que estábamos, y se garantiza una mayor cantidad de flujos para el mercado financiero local y baja los costos de financiamiento de las compañías, pero en la macroeconomía, el efecto no es directo", dijo la especialista. "Esto va a mejorar el mercado pero no garantiza el cumplimiento de las metas con el FMI, entre otras cosas", agregó.

miércoles, 20 de junio de 2018

El primer ministro canadiense Justin Trudeau también cargó contra la política migratoria de Donald Trump

Dijo que la separación de familias en la frontera entre Estados Unidos y México "estaba mal" y que "obviamente no es la forma en la que hacemos las cosas en Canadá". La premier británica Theresa May y el Papa Francisco ya se habían pronunciado de manera similar
El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau
Justin Trudeau, primer ministro de Canadá, dijo este miércoles que la práctica estadounidense de separar a los niños de sus padres capturados mientras cruzan ilegalmente la frontera "está mal", el último líder mundial que se pronuncia en contra de la medida ordenada por el presidente Donald Trump.
"Lo que está pasando en Estados Unidos está mal. No puedo imaginarme lo que están viviendo estas familias. Obviamente no es la forma en la que hacemos las cosas en Canadá", expresó Trudeau en conferencia de prensa poco antes de ingresar a una reunión del parlamento, de acuerdo a la agencia AFP.
Horas antes la premier británica Theresa May había dicho que "las imágenes de niños encerrados en lo que parecen ser jaulas" era "profundamente perturbadora", asegurando también "estaba mal" y que "no es el enfoque del Reino Unido".
También el papa Francisco se pronunció este miércoles en contra de la política de la Administración Trump de separar familias en la frontera con México, afirmando que "no es fácil, pero el populismo no es la solución".
Donald Trump, presidente de Estados Unidos (Reuters)
La situación en la frontera entre Estados Unidos y México ha generado una tensa situación para Trump, que enfrenta críticas de todo el arco político.
Al respecto los legisladores estadounidenses votarán este jueves en un proyecto de ley que pondría fin a la práctica denunciada, informó este miércoles el presidente de la Cámara, el también republicano Paul Ryan.
"No queremos que los niños sean separados de sus padres. Podemos hacer cumplir nuestras leyes de inmigración sin separar a las familias. La administración dice que quiere que el Congreso actúe y eso estamos haciendo", dijo.
Trump aún no ha reaccionado a las críticas de los diferentes líderes, pero el presidente y el premier Trudeau protagonizaron ya un tenso cruce hace dos semanas en el marco del G7, cuando el estadounidense tildó de "deshonesto" a su par canadiense.

El Senado colombiano aplazó el debate del proyecto que reglamenta la Jurisdicción Especial para la Paz

El Senado de Colombia.  (EFE)
El Senado colombiano aprobó este martes una proposición que aplaza la discusión del proyecto de ley que reglamenta la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) hasta que la Corte Constitucional realice un "pronunciamiento de fondo".
"La plenaria de Senado aprueba la proposición de aplazar el debate del proyecto de ley que adopta medidas de procedimiento para la Jurisdicción Especial para la Paz hasta que se produzca un pronunciamiento de fondo sobre este tema por parte de la Corte Constitucional", detalló el Ministerio de Justicia en Twitter.
El proyecto de ley con el que se busca crear el procedimiento de la JEP, que se ocupa de los crímenes cometidos con ocasión del conflicto armado colombiano, fue radicado por el Gobierno el pasado 24 de abril con mensaje de urgencia por los ministros de Interior, Guillermo Rivera, y de Justicia, Enrique Gil.
La proposición para aplazar la discusión del proyecto fue presentada por varios senadores que consideraron que debe haber antes un pronunciamiento de la Corte Constitucional sobre la ley estatutaria de la JEP.
Iván Duque, presidente electo de Colombia. (REUTERS/Nacho Doce)
La senadora y ex candidata vicepresidencial Claudia López, del partido Alianza Verde, aseguró que ese pronunciamiento "no es requisito para tramitar esa ley".
Por otra parte, la plenaria de la Cámara de Representantes aprobó "un bloque de 53 artículos del proyecto de ley que adopta reglas para la Jurisdicción Especial para la Paz".
La decisión de suspender el debate fue tomada después del triunfo de Iván Duque, del partido Centro Democrático, principal opositor al acuerdo de paz con las FARC, en las elecciones presidenciales de ayer.
Tras conocerse su victoria, el mandatario electo apostó por hacerle "correcciones" al acuerdo de paz "para que las víctimas, de verdad, sean el centro del proceso" y se garantice la "verdad, justicia, reparación y no repetición".
El viernes pasado, el presidente Juan Manuel Santos le pidió al Congreso que apruebe el proyecto de ley de procedimiento para la JEP para "seguir consolidando la paz que estamos construyendo".

¿Cuál es el principal problema de la economía argentina?

La deficiencia para exportar es la principal limitante para el crecimiento y el progreso social (Adrián Escandar)

El principal problema de que el sistema no funcione bien en la Argentina es su escasa capacidad exportadora, porque esa deficiencia es la principal limitante para el crecimiento y el progreso social.
Un país como la Argentina no puede importar más de lo que exporta durante largo tiempo, y si la economía tiene restricciones para importar insumos y bienes de capital, su potencial productivo y de desarrollo humano está indefectiblemente acotado. Además, un país que tiene un mercado externo pequeño restringe el atractivo para la inversión.
 Un país como la Argentina no puede importar más de lo que exporta durante largo tiempo
La Argentina no exporta poco. Exporta muy poco: en relación a su Producto Bruto Interno exporta nada más que el 12,8%. La información más actualizada del Banco Mundial correspondiente a 2016 muestra que es uno de los porcentajes más bajos del mundo.
Las exportaciones de Chile representan el 28,5% de su economía, las de Italia, Grecia, España y Canadá entre el 30% y el 33%, las de México 38%, las de Corea del Sur el 42 y las de Alemania el 46%, por tomar algunos ejemplos.
Excepciones en el mundo
Uno de los pocos países en los que las exportaciones tienen menos incidencia que la Argentina es Estados Unidos, pero ellos pueden darse el lujo de importar sistemáticamente mucho más de lo que exportan por su casi ilimitada capacidad de endeudarse.
Otra forma de comparar la relevancia de las exportaciones es considerándolas por habitante. Una planilla que circula por despachos oficiales muestra que la Argentina exporta alrededor de USD 1.300 per cápita; México algo más de USD 3.000, España USD 6.000, Australia cerca de USD 8.000 y Canadá casi USD 11.000 dólares per cápita. Brasil está por debajo de la Argentina con 900 dólares.

martes, 19 de junio de 2018

Rosario: más de 400 unidades de transporte urbano utilizarán combustible con un 25% de biodiésel

Bio Bus fue presentado este martes en La Rural de Palermo.
La provincia de Santa Fe junto con la ciudad de Rosario pusieron en marcha hoy martes los proyectos BIO BUS Experiencia Biodiésel 25 y BIO BUS Experiencia Biodiésel 100 tras la firma que se realizó en La Rural de Palermo.
A partir de dicho convenio, más de 400 colectivos urbanos de las Empresas Mixtas y Semtur, que prestan servicio en Rosario, comenzarán a funcionar, desde julio, con un 25% de biodiésel en su combustible, mientras que otras tres unidades lo harán con el 100% (dos son buses convencionales con motores Euro 5 y el otro es un bus híbrido con motor Euro 3).
"Hay un camino abierto que esta experiencia viene a consolidar y que es muy importante para una industria tan desarrollada como la que tenemos en la provincia de Santa Fe. Industria que además es generadora de empleo y de valor agregado para nuestras exportaciones y es un eslabón de la cadena de valor de la soja muy importante que le agrega rentabilidad a toda la cadena”, resaltó el gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, durante el acto del convenio.
Estos porcentajes, o “cortes” de biodiésel que se utilizarán, son superiores al que por el momento está aprobado por el Gobierno Nacional, que es del 10%.
“Es muy importante este proyecto que estamos poniendo en marcha y que es posible en la provincia de Santa Fe porque somos grandes productores de biodiésel, porque tenemos grandes empresas y también porque tenemos una red de pequeñas y medianas empresas que en los últimos diez o quince años han ido desarrollando estas plantas, han hecho inversiones importantes, pensando en el mercado de exportación y también con otra mirada puesta en el consumo y en el mercado interno”, agregó el mandatario.
En Santa Fe, hay registradas un total de 28 plantas de bioenergías, de las cuales 16 son productoras de biodiésel. Estas representan el 80% de la producción nacional, con una capacidad de más de 3 millones de toneladas por año.
Esta prueba piloto se realizará durante seis meses en busca validar el impacto positivo de la utilización del biodiésel con la motivación de que esta experiencia se divulgue en todo el país. Según datos del propio gobierno santafesino, si se hiciera la experiencia con el corte de gasoil a 25% a todo el transporte público del país, se sustituirían 153,5 millones de litros de gasoil. Esto equivale a casi dos meses de consumo de gasoil ($3.000 millones).

Macri ratificó su visión sobre el rol de la agroindustria en la economía argentina

Mauricio Macri, entrevista con Jorge Lanata
Autocrítico pero optimista, Mauricio Macri volvió a darle un rol central a la agroindustria en la economía argentina, en el marco de una entrevista que tuvo con Jorge Lanata en Periodismo para Todos, por El Trece. El presidente reconoció que hubo factores que condicionaron la actividad, que aseguró venía mejorando hasta febrero pasado.
Mauricio Macri con Jorge Lanata, en PPT
"La suba del petróleo, de la tasa de interés de Estados Unidos y la peor sequía en 50 años nos pegó duro e hizo fracasar el plan económico para bajar la inflación", dijo. Y luego, en uno de sus párrafos más expresivos, incluso con gestos de clara elocuencia, afirmó: "La sequía nos pega mal, son 8.000 millones de dólares"
Respecto de las retenciones, mientras un sector de su Gobierno cree oportuno subirlas para algunos rubros exportadores, como los granos, Macri resiste con convicciones firmes. Un funcionario admitió ante Clarín las diferencias de criterio en la intimidad del gabinete acerca de suspender la rebaja a las retenciones a la soja e incluso volver a aplicarlas en ínfima proporción al trigo y al maíz, tras la fuerte devaluación. “Para el presidente Macri modificar lo prometido en retenciones es un mal negocio”, contó el encumbrado funcionario al asegurar que no habría cambios.

Norwegian prometió invertir US$ 200 millones en Córdoba

La presentación de la lw cost Norwegian en la Argentina.
El gobierno de Córdoba integró a otra aerolínea "low cost" para que utilice su aeropuerto, Ambrosio Taravella, como base de operaciones: firmó un acuerdo con Norwegian Air Argentina, filial de la aerolínea noruega que todavía no despegó, pese a que ya cuenta con más de 150 rutas adjudicadas por el ministerio de Transporte.
El convenio fue suscripto entre el gobernador Juan Schiaretti y Ole Christian Melhus, titular de la filial de Norwegian, que se comprometió a radicar en la provincia inversiones por 200 millones de dólares y la creación de más de 100 puestos de trabajo.
La Provincia, por su parte, otorgará a Norwegian los mismos beneficios que ya comprometió el año pasado a otra "low cost", Flybondi: beneficios fiscales y laborales previstos para las nuevas empresas de carácter nacional o internacional que se radiquen en Córdoba para el desarrollo y explotación de la actividad de transporte aéreo.
De todas maneras, el motor que está dando principal impulso a la actividad del aeropuerto cordobés es Aerolíneas Argentinas: sólo entre los doce meses transcurridos entre abril de 2017 y abril pasado, pasaron por el "hub" mediterráneo de Aerolíneas un millón y medio de pasajeros.
En el caso de Norwegian, el acuerdo establece que la empresa deberá priorizar la compra a proveedores locales, a quienes les ofrecerá capacitación y asistencia técnica. "El acuerdo significa la consolidación de un hub aéreo del centro del país, que va a permitir afianzarnos como el primer punto turístico de la Nación, para el turismo de los argentinos, y la segunda puerta de entrada al exterior”, dijo Schiaretti, en declaraciones al portal oficial del Gobierno cordobés .
En tanto, desde Norwegian indicaron que las primeras rutas que operarán –ya tienen adjudicadas 152, de las cuales 72 son domésticas y 80 internacionales- serán las “más demandadas” como Córdoba-Buenos Aires y Mendoza, Salta, Iguazú y Bariloche.
Hasta el momento, Norwegian tiene un avión matriculado en la Argentina, un Boeing B-737-800 con el retrato de Astor Piazzolla en la cola, pero ese equipo está en estos momentos operando en Europa, donde están en temporada alta. El acuerdo con el gobierno de Córdoba es el primer paso concreto en cuanto a la estrategia comercial que hará la empresa dentro del país que, señaló, comenzará a vender pasajes de cabotaje en las próximas semanas. Otra filial de Norwegian, con sede en Londres, vuela entre la capital de Gran Bretaña y Ezeiza cuatro veces por semana.
A mediados del año pasado, Schiaretti había firmado un convenio de similares características con otra aerolínea "low cost", Flybondi. Según aquel acuerdo, luego ratificado por Legislatura cordobesa, FB Líneas Aéreas S.A. (Flybondi) se comprometió a invertir 211 millones de dólares en la provincia y la contratar de 209 puestos de trabajo locales, durante el período 2017-2018. El primer vuelo de Flybondi fue el 26 de enero, desde Córdoba hacia Puerto Iguazú.

Ahora admiten que este año la inflación podría ser del 27% con un desvío de hasta el 32%

El presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Federico Sturzenegger y el ministro de Hacienda argentino, Nicolás Dujovne
El Gobierno espera que la inflación de este año se ubique en torno del 27% pero con la posibilidad de un desvío mayor que la eleve hasta el 32%.
Así figura en la Carta de Intención enviada al FMI, con un agregado: si la tasa de inflación del IPC a 12 meses excede el 32%, se harán consultas al FMI “sobre su propuesta de respuesta de política antes de que los desembolsos del acuerdo estén disponibles”.
A mayo, el IPC del INDEC arrojó un 26,3% para los últimos 12 meses y 27,3% el indice interanual de la Ciudad de Buenos Aires.
De esta manera, y después de haber dicho que el Banco Central no tenía metas de inflación para 2018, ahora se admite que sí las hay, además, -como informó Clarín la semana pasada- con rendición trimestral ante el FMI, en los meses de junio, septiembre y diciembre.
“Hemos adoptado formalmente nuevas metas para que el BCRA logre una tasa interanual de inflación del IPC. La meta será igual o inferior a las expectativas actual del mercado para el final de 2018 (27 por ciento) y luego 17%, 13% y 9% para diciembre de cada uno de los siguientes 3 años”. Además “dada la incertidumbre” actual, “estamos comprometidos a mantener nuestra actual política monetaria restrictiva hasta que veamos una señal tangible de que tanto la inflación realizada como las expectativas de inflación a fines de 2019 comienzan a bajar”.
Una variable clave es el valor de dólar porque tanto las tarifas como los precios de los combustibles están dolarizados con un efecto directo e inmediato sobre la tasa de inflación. Y para la segunda mitad de 2018 están previstos nuevos aumentos tarifarios y en las naftas
Para Guido Lorenzo, de ACM, “nuevamente el Banco Central cambia las metas luego de pasar de 10% a 15%, para después decir que no había metas para ahora enterarnos que seremos auditados con metas trimestrales a partir de este mismo junio.De hecho existen metas trimestrales que rigen desde este mismo mes y son trimestrales. Para Junio, 27% es el centro del corredor y se puede desviar 5 puntos hacia arriba y hacia abajo. En caso de no cumplimiento, el BCRA deberá dar las explicaciones correspondientes”.
Para Fausto Spotorno en la Carta de Intención no está claro cómo el Banco Central va a operar para alcanzar la nueva meta del 27%, teniendo en cuenta que está muy limitado para vender dólares y se compromete a reducir el stock de Lebac. “ De aquí a fin de año no habrá picos de inflación pero serán del orden del 2% mensual en forma permanente”.

La petroleras prevén aumentos de un 3% para las naftas desde julio

Los combustibles pueden volver a subir en julio.
El mercado de los combustibles está a la espera de los próximos pasos de Javier Iguacel, que jurará mañana como ministro de Energía. Sin embargo, en las principales refinadoras estiman que el último acuerdo firmado con su antecesor -Juan José Aranguren- continuará vigente. Y eso implica una remarcación del 3% en el precio de las naftas desde julio.
Las naftas aumentaron un 5% desde el 2 de junio. Allí convergieron los mayores costos del sector (petróleo crudo en aumento en valores internacionales y devaluación del peso frente al dólar) y la suba de un impuesto (a los combustibles líquidos y el dióxido de carbono). De esa forma, el ministerio de Energía no pudo respetar lo que había firmado en mayo con las petroleras para un compromiso para congelar los precios por 90 días.
En ese momento, el ministerio de Energía acordó con las petroleras que el siguiente aumento sería en julio, con un incremento del 3%. Sin embargo, el firmante de ese compromiso (Aranguren) ya no seguirá en Energía, por lo que se prendieron algunas dudas en el sector.

Cuando se difundió la pauta de aumento del 3% en julio, el dólar estaba a $ 25,40. Ahora, la divisa estadounidense se ubica en un rango superior a los $ 28. Las empresas entienden que la suba del 3% ya se quedó "corta", por lo que creen que la nueva gestión de Energía respetará lo firmado.

En Wall Street aseguran que la situación económica argentina es compleja pero aprueban la suba de tasas del Banco Central

Los analistas aplauden la decisión del presidente del Banco Central Federico Sturzenegger de subir las tasas la semana pasada. AFP
Washington (corresponsal).- Analistas de Wall Street que siguen con atención a la Argentina reconocen que la situación macroeconómica del país sigue siendo “compleja” y que la desconfianza aumentó desde diciembrecuando se cambiaron las metas de inflación. Consultados por Clarín, coincidieron en que la reciente decisión del Banco Central de subir la tasa fue acertada y que el financiamiento externo se vuelve más restrictivo y selectivo.
Para Alberto Ramos, economista jefe para América latina de Goldman Sachs, “desde afuera los inversionistas están muy atentos a la realidad macro en Argentina, dado el grado de exposición en deuda local de corto plazo, y la preocupación aumentó claramente en los últimos meses”. Ramos calificó a la situación macroeconómica como “bastante compleja”.

Argentina es el tercer país con la economía más miserable del mundo, según Bloomberg: ¿por qué?

 Venezuela y Argentina, en el primer y tercer lugar respectivamente, son las dos presencias latinoamericanas entres los primeros tres puestos del Índice de Miseria de Bloomberg, la prestigiosa agencia dedicada a la información económica y financiera. El segundo lugar lo ocupa Sudáfrica.
Este registro da a conocer el orden de los países con las economías más miserables del mundo. Bloomberg, en la presentación de la lista, precisó que para ello emplean los índices de inflación y desempleo de cada nación.
Una baja inflación y un bajo desempleo "generalmente ilustran qué tan buenos deberían sentirse los residentes de una economía", se lee en el informe que acompaña el ranking.
De la economía de Venezuela se sabe que, en efecto, tiene la inflación más alta del mundo (4.000% en 2017, según expertos), el índice de desempleo es altísimo, además de índices de criminalidad y falta de alimentos y productos de primera necesidad. ¿Pero Argentina?

Por qué Argentina

Para Marina Dal Poggetto, consultora económica argentina y experta en políticas públicas, es la inflación la que ubica a su país en el podio del Índice de Miseria de Bloomberg, toda vez que el desempleo tiene un índice similar a varios países de la región (8,7% en septiembre de 2017). Argentina tiene una inflación anual llega al 20% en los últimos 10 años, según expertos, y en 2017 alcanzó el 24,8%.
"Es un rompecabezas complicado, las fichas se están moviendo todo el tiempo y tienes más objetivos que instrumentos", describe para entender la complejidad de la realidad económica de Argentina. No obstante, asegura que la clave es corregir el déficit fiscal. Es decir, que el Estado gaste menos dinero del que genera.
Si depende de la inflación, Dal Poggetto indica que esta puede bajar, siendo optimistas y si las medidas adoptadas por el actual Gobierno dan los resultados esperados, de 3 a 4 puntos porcentuales cada año. Así pronto podrá salir de ese ranking de nombre chocante.
Para la experta el actual gobierno deberá tener un buen manejo político. "Tienes que intentar hacer las correcciones sin descuidar la gobernabilidad", explica. "Porque los ajustes son graduales, pero son ajustes, tienes que hacer correcciones que te permitan que el gradualismo sea sustentable", agrega.